Podcast en pandemia: Aymara, quechua y castellano en radios de Arica

Por segunda temporada, el Taller de Radio de Lengua de Indígenas de Arica realiza una serie de programas de radio trilingüe, en aymara, quechua y castellano.

A pesar de la pandemia por el Covid 19, de las brechas digitales y cuarentena, el taller compuesto personas aymaras y quechuas de la Región de Arica y Parinacota, con voluntad y compromiso por la revitalización de las lenguas maternas a través de la radio, participaron en talleres formativos y de producción radial, usando las plataformas virtuales durante el 2020.

Con el nombre “Voces del Amanecer”, “Qhantatina Arunakasa” en aymara, y “Pakariymanta Kunkakuna” en quechua, el Taller creo una nueva serie de doce podcast sobre diferentes aspectos vinculados al patrimonio cultural de los pueblos originarios, donde haciendo uso de sus voces, efectos sonoros y música: dramatizaron, cantaron, recitaron y conversaron sobre: derechos patrimoniales, alimentación andina, sitios patrimoniales, lengua aymara y quechua, artesanía y textilería, historia y hierbas medicinales y salud indígena vinculado a la prevención del COVID 19.

“El taller ha superado mis expectativas, pues no solo hay una mirada de valorar desde el punto de vista tradicional y ancestral de las culturas, sino que también de la vigencia de las lenguas en el contexto actual”, expresó Haylen Chang Cutipa, quechua cuya comunidad originaria es la localidad de Belén, agregando que “en el caso del quechua, la lengua más hablada en la zona andina, en Perú su uso ocupa espacios políticos y culturales. Entonces me motiva visibilizar al pueblo quechua en la región que ha sido oculto, en parte, en la historia local, y desde el Taller damos a conocer el pueblo quechua con programas radiales contingentes, pues entendemos que la lengua es un término político de identidad”.

Por su parte, Heraclia Tito Ortiz, aymara cuya comunidad originaria es la localidad de Caquena, señaló que, desde el taller de radio, “nos permite intercambiar experiencias, es grato reconocernos en nuestros pueblos originarios aymara y quechas difundir las lenguas, historias, cultura, costumbres, conocimientos de la medicina a través del manejo de plantas nativas. Me motiva contribuir en visibilizar a nuestros pueblos originarios, derechos, fortalezas, desafíos en el tercer milenio y en la lucha por mantener tierras costumbres ancestrales, es decir, una voz ante la contradicción del Estado en declarar defender derechos de los pueblos y luego permita la vulneración de los mismos por una legislación débil al respecto.

Por otra parte, estamos presentes en la prevención y tratamiento de los síntomas del COVID 19, el uso de las plantas medicinales, conocimiento que nos hemos permitido compartir con la comunidad”.

Los programas son emitidos en radio Andina de Arica, del 18 de octubre al 6 de diciembre, cada domingo a las 8.00, 11.30 y 18.00 horas; y del 7 de diciembre al 7 de febrero 2021 en radio Puerta Norte, de lunes a viernes a las 7.40 horas. Además, los audios serán difundidos en radios de las comunas rurales de la Región y estarán disponibles en las redes sociales del Taller.

Taller

Cabe destacar que la iniciativa nace el 2016 y busca fortalecer el derecho a la lengua materna y comunicación de los pueblos indígenas mediante la revitalización del patrimonio cultural de los pueblos andinos en el territorio, a través del desarrollo del taller de radio. Además de difundir y promover la cultura y lenguas originarias, utilizando la radiodifusión.

Junto con los programas de este año, el taller ha realizado las producciones:  “Los pueblos nos cuidamos del COVID 19” (2020), podcast en aymara y quechua de prevención del Coronavirus; “Voces del Amanecer, Qhantatina Arunakasa, Pakariymanta Kunkakuna” (2019), serie de cinco producciones en aymara, quechua y castellano.

“Aprendamos aymara, aprendamos quechua” (2019), serie de 12 cápsulas radiales sobre vocabulario básico en aymara y quechua. Microprogramas “Jiwasan Arunakasa”, “Voces Andinas” (2016), ciclo de 7 programas bilingüe castellano aymara, que relatan las principales festividades andina.

Y “Qhantatina Arunakasa, Voces del Amanecer” (2017), serie de cuatro programas de conversación sobre medicina tradicional, derechos indígenas y lingüísticos, territorio, espiritualidad y tradiciones culturales, y turismo e infancia indígena.

El taller actualmente está compuesto por: Margarita Figueroa Zavala, Frine Quisocala Gomel, Betty Páez Machaca, Leonarda Calle Cunurana, Humberto Capetillo Meneses, Sara Cáceres Coñajagua, Richard Valdés Flores, Marcela Huayllas Flores, Soledad Cañari Ramírez, Felipa Lázaro Poma, Heraclia Tito Ortiz, Haylen Chang Cutipa, Juan Carlos Tapia Mamani, Silvia Cañari Ramírez, Lola Gómez Mamani, Alejandra Aqquepucho Quisocala, Patricia Flores Blas, Vilma Sánchez Álvarez y Margarita Baltazar Condori. Y está a cargo de la periodista Leyla Noriega Zegarra, con experiencia en radio y especialidad en Derechos Humanos de los Pueblos Originarios y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Directora del consejo regional del Colegio de Periodistas de Chile e integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas de Chile.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Arica y Parinacota.

Mayor información en Facebook: Taller de Radio de Lenguas Indígenas Arica